Tenía algunos días intentando escribir un post sobre
el tema de biomecánica del corredor y cómo hacerlo introductorio, básico, interesante, y fuera de tanta polémica al
respecto, pero cada vez que lo hacía simplemente algo faltaba. Luego durante un
excelente evento de triatlón en mi ciudad, en las conversaciones habituales que
se dan, una persona dijo un comentario que no pude asimilar
“ Es que sabes que el ser humano no está hecho para correr, me estuvo comentando mi doctora”. OK, pensé, si hay miles y miles de corredores que tan siquiera están al tanto si correr o no es un deporte practicable, cómo voy a hablar de lo que sucede cuando corres y que debes hacer para mejorar, y el tema correcto vino a mi mente de forma clara.
“ Es que sabes que el ser humano no está hecho para correr, me estuvo comentando mi doctora”. OK, pensé, si hay miles y miles de corredores que tan siquiera están al tanto si correr o no es un deporte practicable, cómo voy a hablar de lo que sucede cuando corres y que debes hacer para mejorar, y el tema correcto vino a mi mente de forma clara.
Entre el 58 a 78% de la población de corredores
sufre de alguna lesión anualmente, eso es un hecho indiscutible. Rápidamente el
pensamiento convencional, y todos aquellos usualmente No Corredores ansiosos de
la crítica, vociferan frases como ésa que escuché, sin tan siquiera considerar
todos los beneficios físicos, mentales y espirituales que el correr ofrece, y
sin mencionar el hecho de que usualmente vienen de personas con músculos
débiles, huesos frágiles, exceso de grasa corporal, biomarcadores alterados y
un sistema inmunológico deprimido que viene de su estilo de vida sedentario y
que es en gran medida mucho más dañino que ponerse un par de zapatos y sudar algunos
kilómetros algunas veces por semana. En mi opinión, existe una muy mala y simplista
interpretación de los hechos sobre las lesiones en corredores, inclusive por
parte de un sector de la medicina convencional, que nada tiene que ver con el
correr propiamente, y mucho tiene que ver con el estilo de vida, debilidad,
crianza sedentaria, mala nutrición y fallas posturales con las que lidiamos los
seres humanos modernos debido a nuestra manera de vivir. Ser sedentarios en la
evolución humana sí es a mi parecer lo más anti-natural que existe.
¿Está el Ser humano entonces diseñado por la
evolución para correr largas distancias? Si, lo está, y este es otro hecho
indiscutible. Chequeemos el porqué de forma sencilla, de manera que responder a
aquellos interesados en dar un mal nombre al deporte se haga fácil. El ser
humano posee una serie de atributos anatómicos y fisiológicos que no están
presentes en ningún otro primate que lo convierten en un corredor natural,
aunque para mi sea suficiente prueba el solo hecho de ver un niño sonreír y
disfrutar mientras juega literalmente corriendo todo el día.
Evolución
La Evolución no es una razón por si sola, pero en
definitiva es lo que nos puso aquí hoy. Equipos de transporte personal por
ejemplo, si pensamos cuando se inventó la rueda, o desde cuando el ser humano
pudo domesticar animales para el transporte como uso diario y no de carga,
entendemos que no mucho tiempo ha pasado de cuando movernos diariamente dependiendo
de nuestro cuerpo era la regla. El ser humano necesitaba de el mismo y su
fitness para realizar todas las tareas diarias como Cazar (animales más grandes
que nosotros), pescar, sembrar, moverse en estaciones, huir inclusive. Crees
que correr no formaba parte de todas estas tareas, y era intrínseco del ser
humano? No es que queríamos correr, Teníamos que correr!!! Y evolucionamos para
hacerlo.
Atributos
Energéticos
Que capacidades anatómicas y fisiológicas tiene el
ser humano que lo hacen un corredor natural a diferencia de otros
primates?
.- Tenemos la capacidad articular más y mejor todas
nuestras partes, tobillos, rodillas, cadera, etc. Permitiendo los rangos de
movimiento mayores necesarios para correr.
.- Poseemos tendones y ligamentos dispuestos de tal
forma que al correr funcionan como banda elástica, con la capacidad de
estirarse y absorber energía durante una
fase de la mecánica y luego “soltarse” para crear energía elástica o libre,
permitiendo una eficiencia intrínseca al correr que no poseen otros primates y
solo tienen en mejor disposición los animales más rápidos que humanos. Ejemplos
importantes de estos tendones son el tendón de Aquiles y el tendón del arco
longitudinal del pie, Protagonistas principales de absorber y liberar energía
durante el correr.
.- Pies más pequeños y livianos en relación al resto
de la pierna, haciendo que menos peso sea trasladado durante la fase de cambio,
quieres probar a que me refiero? Prueba correr con unos zapatos pesados durante
3 minutos, y luego inténtalo inmediatamente con los zapatos más livianos que
tengas, Verás la diferencia!!
Atributos
de Estabilización
Al correr y debido a la naturaleza más dinámica y
rápida de los movimientos involucrados, correr incluye una fase de estancia en
un pie, en términos sencillos, correr es saltar de un pie a otro, que genera requerimientos de estabilización adicionales
que el caminar, el ser humano posee estas piezas necesarias en su chasis.
.- Glúteos desarrollados, sobre todo el G. máximo,
ese gran musculo es el responsable de estabilizar el tronco y la postura al
correr, prepara a la pierna para aterrizar disminuyendo la velocidad del swing,
y es el musculo que crea de mayor forma la propulsión hacia adelante mientras
corremos. Has visto algún sprinter sin Glúteos desarrollados? Porque sabemos
que esta es una adaptación para correr? Porque el glúteo máximo prácticamente no se activa durante el caminar.
.- La presencia de otros músculos como el glúteo
medio y mínimo, que hacen una función de estabilización rápida y entonación de
la cadera y el torso durante el correr (Usualmente atrofiados en la población
moderna por tantas horas sentados).
.- La relación entre piernas y brazos, cintura más
estrechas y hombros más anchos, todo esto permite que al correr el cuerpo pueda
autobalancearse, al crearse la rotación natural de la parte baja , los brazos y
hombros junto a la capacidad de la cadera permita contra balancear el torso,
haciendo fácil mantenerse estable y derecho.
Adaptación
Esquelética.
Correr es una actividad de carga al cuerpo humano,
cada vez que damos un paso debemos resistir durante fracciones de segundo entre
2 y 3 veces nuestro peso, es natural entonces que si evolucionamos para correr
el cuerpo haya creado mecanismos que permitan disipar estas fuerzas mejor, de
lo contrario eventualmente comenzara a dañarse y romperse (como sucede con
aquellos que sobreentrenan, o están empezando a correr).
.- La capacidad incrementada de articular, este
simple atributo permite que nuestro cuerpo funcione si se utiliza la mecánica
correcta, como un gran amortiguador, disipando la carga a todo lo largo de la
cadena corporal sin sobrecargar un área o articulación especifica.
.- Las articulaciones expandidas, es decir con mayor
área de contacto , tal es el caso de la rodillas, cadera y vertebras. Como lo
entendemos fácilmente? Imaginen pisar sobre una piedra filosa o una piedra
plana, en ambas estamos colocando nuestro peso pero al incrementar el área de
contacto como en la piedra plana, el peso se distribuye más fácilmente.
Adaptación
Térmica.
La adaptación térmica es quizás la más importante
que permite al ser humano ser un corredor de largas distancias excepcional, el
hombre evolucionó para disipar la temperatura corporal más eficientemente que
cualquier otro animal.
.- Vía la capacidad de sudar, tenemos la capacidad
de termoregular mejor y más eficazmente nuestro cuerpo que otro animal,
inclusive mejor que otros que utilizan el mismo mecanismo como el caballo,
debido a la falta de vellosidad corporal somos reguladores óptimos. Gracias a
esta adaptación el humano sin ser más rápido que una gacela, es capaz de
ganarle a esta en la distancia.
Todos estos atributos y adaptaciones hacen del ser
humano, una maravillosa máquina para correr, lamentablemente ya correr no es
una necesidad si no un hobby o carrera , y la necesidad más grande quizás sea
la de correr debajo de un techo cuando empieza a llover, aun así hay que dejar
claro que aunque el corredor moderno se haya convertido en un corredor con
lesiones, La causa por ahora no es y durante siglos no será la imposibilidad o
la incapacidad del ser humano de Correr Largas Distancias!!!.
“ Cuando comparamos el tamaño, y
desarrollo muscular de las piernas del ser humano en proporción , con la de
cualquiera de los animales más rápidos, podemos entender que solo dios sabe
cuántos miles de años el hombre ha debido ser un corredor de distancia mucho
más competente que la mayoría de los animales. Debido a que el tamaño y
desarrollo aún se mantiene, entonces es seguro que la habilidad esta aun allí,
solo que latente y puede ser más desarrollada o menos en cualquier momento”
Arthur Newton “Running” 1935.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario