Hace algunos años cuando solía asistir a
la pista de atletismo de mi ciudad Cumana, Venezuela, siempre sentía curiosidad por saber quién era ese señor que desde las
gradas como a 50 metros de la pista y con un pito que se escuchaba fuera de las
instalaciones, con un pantalón deportivo y usualmente franelas blancas, estaba
siempre gritando y coacheando múltiples corredores, desde niños hasta una de
las corredoras más importantes del país como es Zuleima Amaya. Hoy por hoy es
parte de las personas a las que suelo asistir para saber su opinión cuando se
trata de correr, su experiencia suele ser más valiosa que la torre de libros
que rodean mi casa y definitivamente es alguien con el “Ojo de Aguila” cuando
se trata de detectar talentos del correr, su nombre Juan Ramón Ramos,
entrenador de campeones…
Nació el 01 de Septiembre de 1961, Profesor
de educación física desde 1983, y entrenador de atletismo empírico desde 1985 y
formal para la fundación de deporte del Estado Sucre desde 1999, con una gama
de corredores de clase nacional e inclusive olímpica que te hacen saber que más
allá de una vocación tiene un don, un don que personalmente he sido capaz de
observar en distintas ocasiones cuando veo en sus clases puro talento innato, niños
con mecánicas inmaculadas y unas capacidades impresionantes, que
lamentablemente se quedan en el camino por la penosa falta de apoyo general que
todos conocemos…Pero aquí un poco de su historia.
NRV: ¿Siendo profesor
de educación física como nació en ti esa curiosidad por el atletismo y el
entrenar corredores?
JR: En los 80 y 90 era
muy común ver como se organizaban carreras de calle para detectar talentos, e
inclusive eventos grandes no para adultos como hoy si no niños que permitieran
crear una cantera de talentos para el atletismo. Yo particularmente estaba
designado a una escuela en Nurucual (Pequeño poblado cerca de Cumaná) y bueno
medio insistían en que uno participara en este tipo de eventos.
NRV: Es decir ¿Fue
medio obligada la cuestión?
JR: jejeje no tanto así,
pero si insistían y resulta que pues descubrí que tenía un talento, yo no sabía
nada de atletismo ni tenía tampoco experiencia, pero se logró crear un grupo de
donde salieron grandes, inclusive un olímpico como lo fue Freddy González,
algunos campeones nacionales y tantos más que por la falta de insumos y apoyo
quedaron en el camino. Durante mis 14 años en la institución convertimos a la
escuela Simón Bolívar de Nurucual en una potencia estadal y nacional de las
carreras.
NRV: ¿Cuando fue ya
algo formal?
JR: Desde 1999, cuando
cursé con la fundación de deporte del estado y me convertí en entrenador
oficialmente, impartía desde la escuela Santa Fe, y mucha visita aquí a el
polideportivo. Allí fue en el año 2000 cuando conocí a Zuleima Amaya, y de allí
salió también un record nacional de Jose Faneite en los 400m con 46 segundos y
fracción. Hace algunos años me jubilé del área educativa pero soy entrenador
tiempo completo desde aquí desde el polideportivo.
NRV: ¿Cómo determinas
quien puede ser un buen corredor y en qué tipo de pruebas ubicarlo?
JR: Pues mira con los
años he logrado desarrollar el ojo de águila jejej, pues yo tengo mis propios
test, siempre el genotipo es algo que veo mucho, estatura, peso, desarrollo
muscular, entre otros, que ya me dan una pista del tipo de atleta, y pues
algunas pruebas de resistencia aeróbica y de velocidad, y siempre suele salir
alguien que impresiona. Aún recuerdo cuando mande a Zuleima a hacer sus
primeros 1000m. No pude ni pitar el final de los 1000, me quedé loco, y dije de
donde salió esta niña, será una campeona, y el tiempo me ha dado la razón.
NRV: ¿A qué edad debe
empezar un niño en tu opinión a entrenar
si se quiere llevar a términos profesionales?
JR: El atletismo no
tiene edad particular, pueden iniciarse desde los 7-8 años, a mi personalmente
me gusta iniciar con jóvenes de 12 años, creo que es la edad correcta y permite
ver un talento más marcado, y sobretodo que ya es un niño que desarrolló ese
talento jugando y no entrenando con horarios. De 12 a 16 años lo creces con
tareas multidisciplinarias porque es en el tiempo donde realmente se realza su
potencial en un área específica, muchísima técnica y ya a los 16 comienzas a
trabajar una distancia particular y de forma formal.
NRV: ¿Es el fondo o la
resistencia aeróbica lo más importante para cualquier corredor y sobretodo en
su desarrollo inicial?
JR: Definitivamente,
para mi es la clave que otros no ven, la base aeróbica es la raíz que te
permite con el tiempo realizar otras actividades, desarrollar las otras
capacidades como la anaeróbica , fuerza, etc. Es la esencia de todo corredor.
NRV: ¿Sea de la media
distancia, medio fondo o fondo?
JR: Sí, todos reciben
de mi parte la misma base, sin ese desarrollo no puedes completar el desarrollo
de las otras capacidades, no creas a un corredor de verdad sin la base aeróbica.
NRV: ¿La fuerza como la
desarrollas? ¿Utilizas levantamiento de
pesas o no?
JR: No, en mi caso no
lo hago, trabajo con lo que tengo aquí, natural, gradas, pliometría con saltos, cuestas,
sprints y trabajo con pelotas medicinales.
NRV: ¿Como entrenador,
que tipo de entrenamiento te sirve mejor como herramienta?
JR: Depende de que
busco, pero los fartlets son la herramienta que más me gusta usar, es versátil,
y puedes jugar con eso.
NRV: ¿A veces el
corredor recreacional insiste en entrenar y simular al corredor ya desarrollado
como un profesional, en que los diferenciarías?
JR: Sabes, bueno lo
hemos hablado y te lo acabo de decir, el corredor ya desarrollado tiene una
base de años que el recreacional no tiene, dependiendo del corredor debe correr
en la semana lo que le permita avanzar y no más de eso, a medida que va
creciendo también crece el tiempo corriendo. Un profesional te puede correr 7
veces por semana 2 veces al día varios días, un recreacional no debiera correr más
de 6 días y ya es bastante.
NRV: ¿y que consideras
que deberían cambiar la mayoría?
JR: Yo pienso como tú,
salgan de la pista y vayan a fondear, cuando tengan una base sólida nos vemos
aquí para complementar, hay muchos aficionados que viven metidos aquí en la
pista, y el crecimiento no está aquí, esta allá afuera en la ruta, a menos que
seas un velocista recreacional , que no hay muchos jejeje.
NRV: Talento
Venezolano, ¿Hay o No hay?
JR: De sobra, Venezuela
tiene un potencial que no se acerca a lo que vemos, tengo más de 25 años viendo
talento perderse por la falta de infraestructura, apoyo, no hay seguimiento ni
soporte, se perdieron los centros de concentraciones y de alta competencia, no
hay orientación en la ciencia deportiva, actualizar conocimiento es una tarea
imposible, todo esto merma el gran potencial que tenemos, a nivel de talentos
Venezuela es tierra de campeones.
NRV: ¿Que le
recomiendas a toda esa gran masa de corredores recreacionales que hoy por hoy
tienen vivo al deporte del correr?
JR: Siempre comiencen
por ir al médico, busquen orientación y guía deportiva, y creen su base aeróbica
antes de inventar algo más, yo veo que se ponen mil coroticos encima para
correr mejor, y siempre digo, es más barato hacer una buena base jejeje.
NRV: ¿Juan Ramón y sus
planes con Zuleima Amaya?
JR: Seguir creciendo,
buscar nuevas adaptaciones, en altura y ese tipo de cosas que rompan el techo,
hay mucho más para dar, ella tiene la capacidad.
NRV: ¿Tu sueño más
grande actualmente?
JR: Poder llevar a
Zuleima a que participe en unos Juegos Olímpicos.
NRV: ¿Algún mensaje
para esa persona que desea correr pero tiene miedo o quizás falta de
motivación?
JR: Correr no tiene
edad, lo que hace falta es ganas!!!.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario